lunes, 27 de mayo de 2024

Videoconferencias (por si os interesa)

Estamos acabando el curso. Ya habéis tenido ocasión de pasar por una serie de contenidos que tienen que ver con la investigación científica pero que son bastante genéricos, se aterrizan de forma distinta en cada disciplina y más aún en cada tesis.

La mecánica del curso tiene la ventaja de la autoorganización del tiempo, pero a cambio resulta un poco fía. Por si queréis que nos veamos las caras, quien quiera, os propongo hacer una videoconferencia. En realidad os voy a proponer dos y que cada cual se apunte a la que quiera... o a ninguna, porque no son obligatorias. Se trata de tener un rato para charlar físicamente, para que me podáis preguntar cualquier cosa del curso, o comentar, criticar o lo que sea.

 

Os espero pues en una sala de Zoom el:

Jueves 30 de mayo a las 17h

Viernes 31 de mayo a las 10h

Para unirse a la reunión Zoom:

https://unavarra.zoom.us/j/2540840430?omn=95968286562


Ps. Por cierto, para las (pocas) personas que van muy atrasadas con las tareas o no han conseguido hacerme llegar el blog correctamente aún, es una ocasión para que lo comentemos y "recuperar".

Tarea 5 - Divulgación y fraude

Vaya dos temas tan amplios e interesantes. Espero que no les hayáis dedicado demasiado tiempo, con un vistazo a cada uno había suficiente, creo que ya he dicho más veces en el curso que os dejo mucha más materia de la que corresponde al valor en créditos del curso. Está para que cada uno pueda profundizar en lo que más le interese.

Pero bueno, vamos con esta última tarea del curso. Como son dos temas muy distintos, no me atrevo a dejar ninguno fuera del todo, así que yo propongo dos cosas y que dada persona elija cual prefiere:

Opción "divulgación": Escribe un breve comentario en el blog sobre si eres consumidor o consumidora de divulgación, qué canales prefieres (blogs, libros, youtube, podcasts, etc.) y si los temas de tu interés son más próximos a tu tesis o más amplios (incluso muy lejanos). Por último ¿te ves produciendo divulgación? ¿Mantendrías el blog que has tenido que abrir en la asignatura a tal fin?

Opción "fraude": ¿Puedes encontrar algún caso de fraude en tu disciplina? Quizá no en tu tema de tesis, pero en la disciplina en general casi seguro. Escribe un breve comentario en el blog sobre el caso. Tras el material de la asignatura y este caso ¿ves más cerca del fraude de lo que lo imaginabas antes?

Y si mantenemos la costumbre de pasar por un par de blogs de los compañeros, podemos leer otros puntos de vista de nuestra elección o ejemplos de la otra.

(Tema 5) Otros males de la ciencia

Durante la pandemia y con aquel "experimento" tan atípico como tener a confinados a millones de personas en todo el mundo, se observaron resultados curiosos en multitud de ámbitos. Vimos aguas transparentes en los canales de Venecia, aire limpio en grandes ciudades, etc. También en el mundo de la ciencia, en el que estamos estudiando en esta asignatura, se han pusieron de manifiesto cuestiones que merecen la pena analizar. Vamos a dedicar este tema último tema a comentar dos de estas cuestiones:

1.- Presiones en el sistema de publicaciones
2.- Toma de decisiones políticas con fuerte contenido científico

(Sobre este tema ya no hay ejercicio, bastante habéis currado ya)

-------------------------
1.- Presiones en el sistema de publicaciones:

Para comenzar, ESTE artículo que escribios en The Conversation


Para continuar (quien quiera, claro), profundizamos un poco más en una conversación, dos de los autores con otras dos personas muy interesantes dando otros puntos de vista, el del periodismo científico y el de la ciencia abierta. Esta conversación (que dura poco más de una hora) está en ESTE vídeo.

---------------------------
2.- Toma de decisiones políticas de fuerte contenido científico

Sobre este tema, también os dejo un artículo de The Conversation y un vídeo, en este caso hablando yo solo y más corto, de solo 7 minutos.

"Toma de decisiones en tiempos de pandemia. Conforme agregamos conocimiento perdemos certeza"


Y el vídeo de la presentación en el congreso "Ciencia en Redes 2020" sobre este mismo tema (si a alguien le apetece más sobre este congreso, las sesiones completas están en este sitio)


 

-------------

La preocupación por los males de la ciencia acabó en un libro, pero como no he venido aquí a "hacer un Umbral", os dejo simplemente UN ENLACE

viernes, 24 de mayo de 2024

(Tema 4-2) Malas prácticas en ciencia

Aun acostumbrados a las debilidades humanas, nos resulta especialmente repulsivos las violaciones relacionadas con la profesión del delincuente: un pirómano de profesión bombero, un delincuente sexual sacerdote o un mentiroso de profesión científico.

Nadie duda que los científicos son humanos, es tal obviedad que da vergüenza escribirlo, y de esa humanidad esperamos cualquier tipo de comportamiento non santo menos uno: el fraude en sus resultados científicos. Discutíamos en el tema primero que ser científico es una profesión pero es también una actitud vital. En el primer sentido no extraña el fraude, pero en el segundo es intolerable, aun impensable.


Sin embargo se da, y se da más de lo que pudiera parecer. Un libro muy interesante que analiza este asunto es el de Federico di Trocchio "Las mentiras de la ciencia", en el que desgrana desde un punto de vista histórico, con mucha documentación, un buen montón de casos. Acaba concluyendo que hay dos tipos bien diferenciados de fraude. Basándome en esta idea, pero también en algunas otras cosas, preparé una charla con una visión menos estándar del fraude científico. Os la dejo a continuación, un poco más abajo.

Hay muchos otros problemas, "males de la ciencia", sesgos de no publicación de resultados negativos, dilemas éticos, conflictos de intereses. Es un tema muy interesante que se nos saldría mucho del alcance del curso. Por si alguien está muy interesado, dejo aquí enlazada una serie de 20 artículos (de blog) de los que soy coautor, sobre el tema de LOS MALES DE LA CIENCIA. Con el tiempo esas ideas acabaron en UN LIBRO que, como no, también recomiendo a las personas (muy) interesadas.

Para lo que es esta asignatura, no quedamos con la charla siguiente, las modalidades de fraude:

-------------------------------
Presentación sobre el fraude científico


martes, 21 de mayo de 2024

Tarea 4 - Revisión por partes y factor de impacto.

Llevamos unas cuantas ya, y en la anterior varias personas me comentasteis que se aprecia poder elegir, así que vamos a llevar eso al extremo. Esta semana quiero que me comentéis lo que más os haya llamado la atención de las lecturas de la semana pasada: revisión por pares y factores de impacto y calidad de las revistas en general.

Un comentario rápido sobre una idea.

Si además seguís haciendo lo de "dar un paseo" por un par de blogs de compañeros mejor, enriquece mucho la diversidad de puntos de vista.

lunes, 20 de mayo de 2024

(Tema 4-1) Divulgación científica

Tras estudiar un poco la comunicación "profesional", la destinada a la comunidad científica, con todas sus formalidades y rigideces, cambiamos de tercio. Vamos ahora con la comunicación al público en general, una modalidad mucho más libre de ataduras formales pero no por ello más sencilla.

La primera cuestión que surge es ¿por qué hay que comunicar al público? No es nada obvio. En el caso anterior estaba claro que sin publicación no hay descubrimiento y tampoco mérito para el investigador, así que no había duda, pero ¿qué se gana con comunicar al público? Iremos volviendo sobre esta cuestión.

Vamos comenzar echar un vistazo general a la comunicación de la ciencia al público en general, son las transparencias de una charla sobre el tema de hace unos años, creo que es bastante autoexplicativa:




---------------


En la presentación anterior las razones para dedicar tiempo a la divulgación quedaban un poco cojas. Faltan los dos argumentos más potentes. La divulgación es una obligación moral por dos razones:
1.- Al estar financiada con fondos públicos, se le debe devolver el resultado a los contribuyentes
2.- Aún no siendo pública, el conocimiento es un derecho humano:


Esto de los Derechos Humanos en ocasiones suena a buenismo de los años 60, a brindis al sol, a hippies, a Mafalda... Sin embargo, en mi opinión, son uno de los mayores logros de la humanidad. La idea de ir estableciendo unos mínimos para toda la especie en todo el planeta es sencillamente maravillosa.

Dentro de la estructura de los tratados internacionales que conforman esos Derechos Humanos (que arranca formalmente con la declaración universal de 1948), en 1966 se aprobaron dos pactos internacionales, uno de ellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (ver BOE de 1977 en que se adopta como legislación Española).

En el artículo 15 de dicho pacto se puede leer :

(Apartado 1) "Los Estados .. reconocen el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico.."
(Apartado 2) ".. Los Estados .. deberán .. asegurar .. la difusión de la ciencia y de la cultura"

Es muy lógico que en una sociedad cada vez más basada en la ciencia y la tecnología, el disfrute de esos avances sea cosa de todos. También lo es que para tomar decisiones democráticas en esa sociedad, la ciudadanía necesite un razonable entendimiento de las cuestiones sobre las que habrá de decidir. Pero que esa lógica se vea plasmada en textos legales internacionales es fantástico.

Y esto lo descubrí en la charla de la genial Natalia Ruiz Zelmanovitch (VER AQUI) en Naukas16



Yo soy yo y mis circunstancias digitales:

A comienzos de 2016 vino Miquel Durán a Pamplona a darnos una charla sobre la integración del mundo digital en la actividad de un científico. Para él la actividad científica, la divulgativa y la presencia digital son tres facetas de lo mismo. Pocas personas transmiten de una forma tan intensa y motivadora. Es una charla larga para ver en vídeo (en directo gana mucho), pero podéis ver el comienzo y saltar aquí y allá para haceros una idea, en la medida en que os resulte interesante podéis profundizar más o menos.



(Las transparencias de la charla, por si alguien quiere verlas en más detalle, están aquí)


TWITTER

Para terminar, un vistazo a la idea de que twitter no solo es un campo de batalla político, también es útil en este mundillo. Desde que ya no es twitter sino X y su nuevo dueño introdujo todos esos cambios desastrosos la cosa ha cambiado a peor, pero sigue existiendo un "tuiter científico". 

Aunque el artículo es anterior a ese cambio, sirve para hacerse una idea del papel de las redes en la ciencia:

Un artículo de Naure en el que se analiza el uso que hacen los científicos de las redes sociales, cuales y para qué cosas. Sorprendentemente ( o quizá no tanto) parece que tuiter es la más usada, para más cosas y con más naturalidad. El gráfico interactivo que tiene está muy bien, merece la pena echarle un vistazo.

Una lista de tuiter con fuentes relevantes para la asignatura que nos ocupa (un poco más amplia en realidad) se puede ver aquí.
 

viernes, 17 de mayo de 2024

(Tema 3.2) Factor de impacto. Calidad de las revistas

No todas las revistas son iguales. Ni siquiera las revistas científicas son iguales. De forma inconsciente tenemos algún tipo de "prestigiómetro" que veamos unas como mejores que otras. Esa idea de calidad de las revistas ¿se puede objetivar de alguna manera? Esto puede parecer un ejercicio académico, sin embargo es muy importante, porque como autor habrá que buscar publicar en las mejores revistas, como evaluador se considerarán con mayor valor las publicaciones en mejores revistas... vamos, que la clasificación de las revistas se convierte de un elemento clave del sistema de publicación y evaluación de la ciencia.

Ni la medida de la calidad de una revista es un asunto obvio, ni todos los artículos de la misma revista tienen la misma calidad. Sin embargo con el tiempo se han establecido unas medidas muy estandarizadas que se aceptan de forma muy general en casi todas las disciplinas (de las ciencias "duras") y en todos los lugares. La idea se basa en la siguiente hipótesis: Los artículos con contenidos más interesantes serán citados más que aquellos con menos interés. A partir de ahí, la mejor revistas es la que tiene artículos con más citas. Y para implementar estas ideas se meten en bases de datos todos los artículos (de un gran número de revistas) junto con sus citas y se calculan medias. En concreto de "Factor de Impacto", como la métrica clave, la más extendida. Sobre la definición, el uso y el abuso de este índice (y otros más con los que se representa la distribución temporal de citas) está muy bien el artículo "Impact Factor: use and abuse" (Amin & Mabe), en la red AQUÍ.

Os dejo también un PWP que da un vistazo rápido a la cuestión de la calidad de las revistas (y donde aparece el IF, claro):
Pero no todo se acaba ahí. En los últimos años se está haciendo un esfuerzo muy grande por crear una alternativa europea al Thomson-Reuters, y así ha surgido SCOPUS como base de datos de artículos y su explotación cara a la calidad de las revistas que es SCIMAGO (Echadle un vistazo, jugad un poco).

Una cuestión muy interesante sobre este asunto del índice de impacto es lo mal que representa realmente a las citas de cada artículo. Las citas que reciben los artículos no siguen una distribución "normal" gausiana, sino una ley de potencias: unos pocos artículos reciben muchísimas citas, mientras que la mayoría no recibe.. ninguna en realidad. El factor de impacto es la media de la distribución, eso es matemáticamente innegable, pero la media describe magníficamente distribuciones gausianas, pero las que siguen leyes de potencias no.

Dicho de otra manera, si consigo colar mi artículo (que no recibirá citas) en una revista mejor, me beneficio más del arrastre de sus autores más citados que si la coloco en una de peor IF en la que me beneficio de autores con menos tirón. Pero en todos los casos mi artículo no añade citas, y por tanto es beneficiario puro de la situación. 

Por cierto, la figura que ilustra este hecho la he tomado de esta presentación.

Es fácil escuchar críticas por el exceso de importancia que se le da a las citas, al factor de impacto, a la revisión por pares, etc. Sin duda que hay razones para la crítica, pero no hay que olvidar que las ventajas son muy superiores a los inconvenientes, y para comprobarlo nada mejor que echar un vistazo a disciplinas dónde estos conceptos no están implantados. Ver, por ejemplo, el programa de este congreso sobre calidad de las revistas en Ciencias Sociales. Que cada uno saque sus conclusiones.

Una cosa más, últimamente empiezan a aparecer "métricas falsas", sucedáneos del factor de impacto para revistas que no alcanzan los estándares para estar en el SCI de verdad. Un comentario sobre el tema y la lista (en oct de 2015) de este tipo de iniciativas (insisto, fraudulentas), se puede encontrar AQUI.

martes, 14 de mayo de 2024

Tarea 3 - Cosas sobre "el paper" (5 opciones a elegir)

Para la tarea de esta semana hay muchas posibilidades. Se me ocurre proponeros varias y que cada persona elija el que le parezca más interesante. 


1.- Escribid algo que no sea científico en formato IMRAD, una boda, un partido de futbol, la descripción de una rueda de prensa, ...

2.- Elegid 2 papers cualesquiera de vuestro tema de tesis y analizad si siguen la estructura IMRAD. Si ese seguimiento es estricto (con las secciones denominadas "oficialmente") o más relajado.

3.- Buscad dos gráficas cualesquiera (internet está lleno) y haced un "comentario de gráfica". ¿Es correcta, informativa? ¿Comete errores graves su autor? ¿Esconde mentiras? ...

4.- Elegid 2 papers de vuestra disciplina (tema de tesis o lo que sea) y analizad (brevemente) sus referencias ¿cuantas hay? ¿en qué secciones se concentran? ¿son recientes, antiguas, mezcla?

5.- Si hay algo que te ha llamado mucho la atención de todo lo estudiado en estos dos temas comentalo en una entrada (de forma libre).

De entre estas 5 posibilidades, que cada estudiante elija una y ponga una entrada en su blog con el resultado de la misma.

Como es un ejercicio que se presta a variaciones, también os voy a pedir a cada persona que vayáis a los blogs de 2 compañeros y comentéis qué os ha parecido la tarea que ha realizado sobre este tema. Sea el mismo tema u otro el elegido eso os dará un punto de vista extra.

En resumen, tenéis que escribir una tarea y dos comentarios (más adelante, claro, cuando estén hechas las tareas). 

 

lunes, 13 de mayo de 2024

(Tema 3.1) Revisión por pares, peer review


Como estudiantes estamos acostumbrados a que siempre hay alguien por encima que corrige nuestro trabajo. El profesor corrige los exámenes y los trabajos. Si estamos en desacuerdo con la corrección podemos solicitar un tribunal, la intervención del Decano (o Director de Escuela), etc. En cursos de doctorado uno a veces sospecha que el que te está corrigiendo no sabe más que tú. Esta situación es la norma cuando estamos hablando de la producción científica. Si la investigación científica consiste en generar conocimiento nuevo, ¿quién va a saber más como para corregirlo? Sin embargo tampoco parece que se deba publicar cualquier cosa (el móvil perpetuo u otras ocurrencias). El equilibrio al que se ha llegado históricamente en este asunto es el conocido como "revisión por pares" o "peer review", que lo revisen otros científicos que trabajan en temas próximos, personas del mismo "rango" que el evaluado pero temporalmente en posición de jueces.

 

Comencemos con la lectura de este texto de José R. Alonso, claro, conciso y con todo lo esencial. De ese texto está sacada la anterior ilustración, que muestra el proceso seguido por un artículo desde que se envía hasta que se publica. En la Wlikipedia se hace una descripción muy sistemática del proceso, con muchos enlaces, excesiva para lo que nos ocupa (salvo para quien quiera profundizar más).

A nadie le hace gracia que le rechacen un artículo sometido a este proceso de revisión. Algunos se enfadan muchísimo:


Tanto se enfada el personal que dispara el humor, no sólo filmando a su director de tesis en un arranque de ira (porque el del vídeo el el director de tesis de alguien ¿no?) sino que se preparan cartas de rechazo con las que contestar la carta de rechazo del editor (echadle un ojo, merece la pena, de verdad).

Pero no sólo es una cuestión de sentimientos personales, el sistema de revisión por pares tiene sus defectos, sin duda ninguna, y permanentemente están surgiendo ideas par modificarlo total o parcialmente. El uso de procedimientos análogos a los de las redes sociales es uno de moda en la actualidad: se publica todo y los lectores ya marcarán "me gusta" más veces en los mejores. Ver por ejemplo este ejemplo sobre blogs y este sobre twitter... es curioso que este artículo de 2011 ahora es de pago y twitter ya no existe. Dejémoslo, la idea principal es que hay otras vías posibles.

De todos modos, no quiero concluir sin recordar que todos los problemas y defectos que centran siempre cualquier comentario sobre la revisión por pares, no invalidan el que sea un invento magnífico, parte fundamental del avance de las ciencias en las últimas décadas. 

------------- Resumen de fuentes -----------
Lectura 1 este texto de José R. Alonso
Lectura 2 (sólo para hojear) artículo de la Wlikipedia
Lectura 3 (sólo para hojear) carta de rechazo a la carta de rechazo
Lectura 4 artículo sobre blogs vs. peer review
Lectura 5 artículo sobre twiter vs. peer review

viernes, 10 de mayo de 2024

El artículo científico, el "paper" (tema 2-2)

(Antes de comenzar, insisto una vez más, no os agobiéis con leerlo todo porque será demasiado, elejid dónde profundizar en función de los intereses particulares de cada uno)
 
Ya sabemos (de la entrada anterior) qué caracteriza un "paper", en la figura siguiente tenemos un resumen de sus 4 características clave según leíamos en el libro de Day. Vamos a profundizar en detalles sobre el mismo.



La información definitiva sobre cómo escribir un artículo está ya publicada, concretamente aquí, (y es una broma, por si alguien lo duda) sin embargo, con el fin de desgranar el asunto poco a poco vamos con una aproximación más fraccionada:

El documento. El documento será un texto con algunos elementos particulares:
(i) un lenguaje específico
(ii) una estructura definida
(iii) referencias y
(iv) gráficas (en algunas disciplinas especialmente)

Sobre algunas de estas cuestiones se trata en ESTE artículo que os recomiendo leer, en particular hay un apartado sobre los tiempos verbales de cada sección.

-------------- El Lenguaje ------------------------------
Sobre el lenguaje se vio en el tema anterior que ha de ser sencillo, informativo y poco retórico. Allí se puede encontrar también información sobre estas dos cuestiones: ¿En que tiempo verbal se escriben los artículos? ¿Todos los apartados en el mismo?

-------------- Sobre la estructura IMRAD.-------------

El relato científico tiene una estructura muy bien definida. El objetivo de esta narración no es producir una lectura agradable, divertida e interesante como pueda serlo el de una novela policíaca. En el texto científico el asesino suele quedar descubierto en el mismo título, si no en el abstract seguro. En el capítulo 2  del libro de R. Day (AQUÍ en MiAulario, y AQUÍ en la red) se describe y explica este asunto de la estructura del artículo científico, que hasta tiene nombre: IMRAD. Esa estructura no es privativa del artículo, del formato, sino del relato científico en el que se quiere exponer qué se ha hecho, los resultados que se obtienen y el significado de todo ello. Me hizo gracia ver que en ESTE vídeo divulgativo (de un tema precioso de investigación) se identifican perfectamente los apartados IMRAD.

----------- Sobre las Referencias -----------------------

¿Hay alguna diferencia entre las siguientes dos frases?

1.- Los alumnos que viven en entornos económicamente favorecidos obtienen mejores calificaciones.

2.- Los alumnos que viven en entornos económicamente favorecidos obtienen mejores calificaciones (Piaget, 1968; Jhonson et al. 1985; González y Herrero, 2007). (1)

Mucha. Lo primero es una afirmación del autor, sin más fundamento que el conocimiento y/o opinión del mismo, imposible de comprobar y con la credibilidad el autor como único aval. Lo segundo es una afirmación del autor fundada en conocimiento científico de otras personas, apoyada por los estudios que se han hecho ya y que se pueden comprobar para verificar el grado de veracidad de la afirmación.

Uno de los elementos clave de la escritura académica, de los documentos científicos, son las referencias. En el texto que estamos leyendo el autor aporta algo nuevo, sin duda, pero esa nueva pieza del puzle encaja con otras muchas que ya estaban en el tablero, cosa que sabemos gracias a las referencias.

Esta es la importancia esencial de las referencias en los trabajos científicos. Sin embargo, en tiempo más recientes, han adquirido otra dimensión... cuando se las mira del otro lado. Si un trabajo hace una contribución importante será muy citado en el futuro. Así pues se ha establecido el número de citas como un indicador de la calidad de un trabajo (y por extensión del autor, de la institución en que trabaja, de la revista, etc.). Desde el punto de vista de la comunicación solo nos interesa la primera cuestión.

Sobre esta cuestión de las citas y referencias hay muchas cuestiones sobre las que profundizar, por ejemplo:
- En qué se diferencias realmente cita y referencia (¿y bibliografía?)
- Para qué se incluye una referencia
- Qué tipo de informaciones (documentos) se pueden citar, ¿hay alguno que no?
- Cómo confeccionar las referencias formalmente (normativa, estilos, ...)

Hay muchas guías sobre estas cuestiones, especialmente sobre los aspectos técnicos y formales (ver por ejemplo 1, 2). También es importante decir que los gestores de referencias están cambiando mucho el panorama de recopilar y formatear referencias.


----------- Sobre las Gráficas ---------

En los artículos de muchas disciplinas hay que comunicar información gráfica. No en todas las disciplinas, en Derecho o en Filosofía, por ejemplo, no son nada comunes, pero en Física o Biología es rarísimo el trabajo que no incluye gráficas. Así que, a partir de aquí que siga leyendo quien tenga interés.

Sobre el hecho de que las gráficas son un elementos de comunicación, y que hay un lenguaje gráfico, llegué a escribir un librito (que está libre en pdf AQUÍ) podéis hojearlo, mirar el índice a ver si os llama la atención algo.

De una forma más breve, os dejo información sobre qué es una gráfica y un par de tutoriales breves para hacerla bien en ESTE SITIO. Y en ESTE OTRO un par de vídeos que hablan de estos temas brevemente y de forma muy gráfica.


martes, 7 de mayo de 2024

Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)

Una vez presentados, ya con relación al tema, en esta segunda tarea os voy a pedir una breve redacción (de 500 una palabras o menos, por decir algo) que pondréis en vuestro blog, claro, comentando lo que más os haya llamado la atención de las dos entradas sobre "que es ciencia" con especial atención a vuestra propia disciplina.

¿Veis claro que se aplica a vuestra disciplina, o en algún caso no?. Ya adelanto que para derecho, bellas artes, musicología o ciencias de la información (entre otras) la aplicación puede resultar algo más tangencial, pero a ver que os sugiere el asunto, por que yo creo que es importante en cualquier caso.

 



 

lunes, 6 de mayo de 2024

Documentación científica (Tema 2)

Supongamos una persona que está en el laboratorio buscando la solución de un problema. Podríamos pensar que cuando la encuentra, cuando descubre la solución, ha concluido con éxito su investigación. Nada más lejos de la realidad. Es necesario que ese descubrimiento se socialice, se comunique a otras personas, a otros científicos, y que éstos lo reciban y lo incorporen a su acerbo cultural.

“Es necesario” ¿en qué sentido? Pues tanto en el filosófico como en el profesional. Si un descubrimiento queda en la persona que lo hace, para la humanidad es como si no se hubiera hecho, no pasa a formar parte de ese conocimiento compartido que es la ciencia. Pero por otro lado, nadie te reconocerá el descubrimiento, con lo que no te apuntas un mérito profesional; y sin méritos profesionales no progresa la carrera de un científico.

La ciencia exige comunicación, generar documentos (entre otras cosas) (1)

Esa búsqueda de la solución a un problema tiene que comenzar con la información sobre lo que ya se sabe del mismo. Hay que estar en la frontera del conocimiento para dar un paso más allá y crear conocimiento nuevo, que según veíamos es en lo que consiste la investigación científica. ¿Dónde está ese conocimiento establecido? Está escrito en "documentos científicos".

Así pues el proceso de la investigación comienza y termina en la documentación científica. Al plantearse un problema hay que empezar por leer lo que de él se sabe y con ello plantear el trabajo, la investigación propiamente dicha. Tras realizarla con éxito y obtener algunas conclusiones novedosas, no se termina hasta que se escribe, hasta que se publica algún documento científico.

La ciencia exige documentación, buscar y leer documentos (entre otras cosas) (2)

En resumen, la comunicación de los descubrimientos científicos es una parte esencial del avance científico. Además, volviendo al esquema de la definición vectorial de la ciencia (visto con anterioridad), podemos ver que la comunicación es importante en todas las dimensiones del término. En cada una con unos documentos específicos y de una forma particular.

Distintos usos sociales de la ciencia requieren de distintos documentos. (3)

Con la anterior introducción se puede ver claramente como "el documento científico" es un elemento esencial en la propia ciencia (en sus diversas acepciones). Las frases que cerraban cada párrafo y que están numeradas y muestran diferentes facetas alrededor de la documentación científica, la necesidad de buscarla (documentación), de comunicarla (comunicación) o sus usos sociales.

Vamos pues leer algunos textos, útiles para los tres puntos de vista. Como siempre, os enlazo muchos textos, demasiados. Hojead todo pero profundizar solo donde os merezca más la pena, ser exahustiva(o) puede resultar agotador.

----------------------------------------------------------------

La documentación científica es el principio y el final de la investigación (ya que se comienza leyendo el estado de la cuestión y se concluye publicando artículos). En este sentido la documentación científica es un asunto con muchas dimensiones: buscarla, encontrarla, entenderla, almacenarla, referenciarla, escribirla, publicarla, difundirla,...


Vamos a comenzar a trabajar el tema con una introducción sobre estos documentos científicos.


Introducción a la documentación científica (con 5 lecturas)

En primer lugar hay muy distintos tipos de documentos (lectura 4) que juegan distintos papeles tanto en la función social de la investigación (lectura 4) como en el propio proceso de la creación científica (lectura 2). Pero de esos documentos hay uno que es la madre de todos los documentos: el artículo primario (lectura 1). Hay que saber qué es, qué estructura tiene y la razón histórica que ha llevado a ella (lectura 1). La historia de las revistas científicas (mucho antes de que adquirieran su estructura actual) es también un asunto interesante (lectura 3), así como la velocidad de crecimiento en la cantidad de documentos y la necesidad de disponer de sistemas que faciliten el acceso, las fuentes secundarias.


Lectura 1
Hay un libro, clásico ya, de Robert Day titulado "como escribir y publicar un artículo científico". De este libo hay que leer el prefacio y los 3 primeros capítulos (cada uno es de 4 hojas):
- Que es la escritura científica
- Origen histórico y estructura de los artículos
- Que es un artículo científico
En MiAulario están escaneados esos capítulos de la versión en inglés, pero descubro que está en la red, completo, en castellano, en pdf en varios lugares (prefiero no enlazar ninguno).

Lectura 2
El capítulo del libro de Ruy Pérez Montfort sobre las formas de difusión de los resultados de la investigación. Da una visión más amplia que la lectura anterior (por ejemplo incluye los congresos) y permite centrar mejor el tema. Pero creo que es mejor empezar por el anterior para asumir de una forma más rotunda algunas “verdades” sobre este tema.

Lectura 3
En el capítulo introductorio se encuentra una introducción una explicación de la historia de los documentos científicos (complementaria a la que se vio en la lectura 1), algunas cuantificaciones sobre volúmenes de información, etc. En resumen, se introduce el tema de la documentación científica.

Lectura 4

El libro en sí no nos encaja mucho ahora, pero tiene una introducción (donde está la figura adjunta) en la que analiza utilidades sociales de la actividad investigadora (la R, porque como los autore son franceses le llaman recherche) así como los distintos documentos que generan los investigadoras en cada una de esas líneas.


Se puede repetir el proceso de clasificar formas y elementos de comunicación científica de otro modo. En vez de pensar en usos sociales de la investigación (como en la lectura 4 y la figura adjunta) pensemos en tipos de público y formas de comunicar la ciencia por parte de un investigador. Esto hicieron los autores del siguiente vídeo:

 

Lectura 5
Del mismo libro que la lectura 3, en el capítulo 3 "las fuentes de información", vamos a ver los documentos científicos desde el punto de vista del lector, como fuentes en las que documentarse. Y desde ese punto de vista las clasificamos de otra forma. 


En resumen, hemos visto los documentos científicos desde cuatro puntos de vista:
- El papel que juegan en la producción del conocimiento científico (lectura 2)
- Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación (lectura 4)
- Fuentes de información, la documentación científica vista desde el que ha de leerla (lectura 5)
- El documento científico como mérito profesional del científico (lectura 1)

 --------
El vídeo procede originalmente del curso Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital (en Miriadax, por la U de G y en concreto @miquelduran) 


domingo, 5 de mayo de 2024

¿Qué tal vamos? unas notas sobre el arranque y los blogs

Podemos decir que ya ha arrancado la asignatura (casi) completamente.

Hoy tenemos ya 48 personas incorporadas, 48 blogs (aunque alguno aún con problemillas técnicos, ver abajo). 

Seguiré revisando el registro de vez en cuando por si todavía hay alguna persona rezagada.

Acabo de revisar y comentar todas las tareas que había en los blogs disponibles. Seguiré pasando por los blogs periódicamente. No hace falta que contestéis en la entrada de la tarea de este blog y, en todo caso, esa contestación no sustituye al blog.

Como os decía en el vídeo de presentación, sois personas formadas, así que aplicad vuestro criterio: elegid lo que más os interese y leerlo más a fondo, de lo demás con hojearlo por encima a ver de qué va tendréis bastante, porque soy consciente (lo repito mucho)  de que os dejo demasiada información para las 30 horas que se supone que ha de costaros este curso.

Una última cosa, no os retraséis demasiado con las tareas. No por mí, que me da igual verlas todas al final, por que no se os amontonene, que este curso semana a semana no es nada, pero de golpe en un día se hace mucha bola.

Como siempre, comentadme lo que queráis en el blog o por email (joaquin.sevillaATunavarra.es)

¡Seguimos!

-----------

Comentarios sobre problemas blogs concretos:

Hay un conjunto de blogs que, aunque me ha llegado bien una dirección, no funcionan por alguna razón. A los enumero y explico con más detalle los problemas. Por favor, enviadme un correo cuando lo resolváis (o una consulta para que os ayude con ello):

* Han enviado la dirección "interna", la que aparece en el navegador en la página de editar, no la pública, la que sale al dar "ver blog" que es la que necesitamos: (7) Sara y (14) Jesús

* Se manda una dirección que no funciona: Alicia (38) y Virginia, con quien ya estoy en contacto.

* Cuando entras dice que no tienes permiso de lectura, vamos que no está publicado realmente. (33) María J.

* Hay 2 blogs que no son de Blogger (lo que no es un problema en principio) pero que dan algún tipo de problema: (6) Fernando no muestra información relativa al curso. El (44) Gema sí, en principio todo bien salvo que no puedo comentar, si alguna vez tengo algo importante que decir respecto de ese blog lo haré por otro medio. (Ahora veo que el 32 es un intento anterior de Gema, lo he de borrar)

Nº 4, Ander, por alguna razón no he podido poner un comentario, no accedía a la casilla de los comentarios. A ver si en la próxima no me pasa.


viernes, 3 de mayo de 2024

Un poco más sobre ciencia - Tema 1(2)

Vamos a continuar un poco más con esto de saber mejor a qué nos referimos cuando decimos "ciencia".

(Los enlaces que hay a continuación son a otros blogs que he usado en asignaturas parecidas a esta, espero que eso no os despiste...)

De las lecturas anteriores ya debemos tener una idea, una primera definición operativa (aunque no muy precisa), la de Rui de Monfort, una idea histórica, algunos de los elementos clave que intervienen en ella (la obervación, etc, en Wilson). Sin embargo todo queda muy abierto tras esas lecturas, o al menos esa era mi intención, abrir el campo. Pero para continuar hacia los siguientes temas merece la pena cerrarlo. Por un lado con una definición de ciencia menos naïve y que, en mi opinión centra muy bien lo esencial. El texto lo escribe César Tomé (ver esta entrada).

Por otro lado, la palabra "ciencia" no sólo la usamos para referirnos a un tipo espacial de conocimento (y a la forma de generarlo), sino que se usa en otros muchos contextos. Para aclarar esas diversas acepciones tenemos esta otra entrada.