Si no se reflexiona más, científico se asocia con “físico” (como mucho biólogo) o con alguno de los aspectos más “duros” y especulativos de la actividad científica. Es fácil chocar con todos estos estereotipos y no identificarse con ellos incluso cuando se ha estudiado alguna de estas disciplinas “duras”. Tanto más si lo que se ha cursado es alguna ingeniería, dado que el estereotipo de estas disciplinas pretende alejarse de la “ciencia especulativa” tanto como sea posible. Más aún en el caso de ciencias sociales, de bellas artes, periodismo...
Una vez asumido (siquiera sea formalmente) el papel de “aprendiz de científico”, el siguiente paso es reflexionar un poco sobre lo que es y lo que significa esa actividad. No es tarea fácil, tiene muchas vertientes y algunas muy enrevesadas. En todo caso, se incluyen algunos textos y referencias para ir desgranándolo:
Este texto ofrece una aproximación operativa, basada en las experiencias de una persona que de verdad practica la actividad científica. En ella se ofrecen pistas y guías de actuación sin pretender formalizaciones sofisticadas, ni partiendo de un esquema teórico prefijado. Se trata del primer capítulo de un estupendo librito de Ruy Pérez Montfort
Esta segunda lectura pretende una cierta formalización del método científico. No tanto una formalización filosófica como el análisis de algunos de los elementos que hay que considerar. También aquí se pueden encontrar “recetas” prácticas de actuación. Se trata de unas páginas del libro "An introduction to Scientific Research" de E. Bright Wilson Jr.
La tercera lectura (ALFONSECA, M. (1999). ¿Progresa indefinidamente la ciencia? Mundo Científico, 201, pp. 61-67) proporciona, de una forma muy condensada, una serie de pinceladas sobre el estado actual de la ciencia: ¿Progresa indefinidamente? ¿Está próxima a su final? ¿Cómo está evolucionando la práctica de esta actividad? ¿Cómo se relaciona con el resto de actividades sociales? ¿Qué “amenazas” padece? ¿Cuáles son sus pilares básicos y principales fortalezas?
Se pretende que se puedan diferenciar dos aspectos distintos de la reflexión sobre lo que es la ciencia. Por una parte está la práctica diaria, la cotidianeidad del laboratorio, ajena a planteamientos elaborados, implicaciones profundas... en resumen cómo se trabaja y se trabaja bien. Por otro lado está la reflexión más seria, filosófica, que se hace necesariamente desde un cierto distanciamiento de la actividad diaria. Estas reflexiones son importantes, pero lo son más para la formación de la persona que para su éxito profesional.
No hace falta que lo leáis todo hasta el final. Echadle un vistazo por encima a los textos y profundizad en lo que os resulte más interesante.
Interesantes y básicas las informaciones contenidas en los tres recursos subidos por el profesor. En mi caso me sirven para refrescar saberes previos sobre el tema " Que es la ciencia, los aspectos básicos del método científico y la presentación en internet del Dr, investigador , divulgador Manuel Alfoseca Moreno.
ResponderEliminarEn el caso de la referencia del Doctor Manuel Alfonseca Moreno me sirve como referencia para hacer visible en el internet no solo de mi perfil como investigador sino también como divulgador de los resultados en revistas, congresos y otras formas de publicaciones. Esto en razón de que es parte constitutiva de la actividad investigadora la divulgación y publicación de sus resultados. El perfil del Doctor Alfoseca Moreno es un buen referente.
ResponderEliminarEn referencia al recurso del tema 2, presentado en la versión inglesa , me requirió un esfuerzo mayor para su lectura y comprensión.
ResponderEliminarHe insistido varias veces por ahí, lo reitero: no hace falta leerlo todo. Pongo a disposición más información de la que corresponde a las horas previstas para el curso. La idea es que cada persona pueda seleccionar lo más valioso en su caso particular. Si ves que hay cosas que te cuestan (y quizá tampoco te aportan tanto) déjalas sin problema.
EliminarDe acuerdo, Maestro Joaquín. Aunque en mi país la sabiduria popular recoge un saber en el adagio "Lo que abunda no daña". En esta caso especifico que propones me di la oportunidad de leerlo todo. Me pareció interesante,
EliminarRespecto a las lectura recomendadas, he puesto especial atención en el tercer texto de Alfonseca que trata un tema que muy pocas veces nos hemos planteado: los límites de la ciencia y su progreso. Me parece un texto de lo más interesante.
ResponderEliminarEn mi caso, he optado por el segundo texto sobre hipótesis, ya que es primordial recordar la importancia de cómo elaborar unas variables adecuadas y tener en cuenta las condiciones experimentales óptimas para obtener unos resultados acordes.
ResponderEliminarComentar por aquí da más sensación de grupo, de que hay personas detrás de todo esto (y hay casi 40)
ResponderEliminar